miércoles, 2 de diciembre de 2009

Coanil

En Fundación Coanil atendemos diariamente un promedio de 4 mil niños, jóvenes y adultos entre los 0 y los 50 años que presentan algún tipo de discapacidad intelectual, ya sea en nuestros hogares residenciales, en las escuelas, o a través de la capacitación y reinserción laboral.

Es por eso que somos los únicos que atendemos a toda la gama de diagnósticos relacionados con la discapacidad intelectual en el país.
Al mismo tiempo apoyamos a las familias, a través de nuestros centros multiprofesionales, donde tenemos a disposición de ellos asistentes sociales, terapeutas y psicólogos, entre otros especialistas, para que junto a sus hijos, se desarrollen en armonía.

1.- Centros de Diagnóstico y Escuelas

Para conocer la situación en que se encuentra tu hijo o hija, puedes llamar a nuestros centros de diagnóstico y reservar una hora de atención con nuestros especialistas, de lunes a viernes de 09.00 a 17.00 horas.
Para obtener información sobre el ingreso a nuestros centros educacionales, te dejamos invitado a visitar la escuela más cercana a tu domicilio.

2.- Talleres Laborales

Destinado a jóvenes entre 16 y 24 años, con discapacidad intelectual, que debido a su edad tienen el potencial para desarrollarse en el mundo laboral, hemos implementado Coanil Servicios.
Desde marzo del 2004, pretendemos alcanzar, a través de actividades laborales, el desarrollo de habilidades físicas y sociales acordes con un desempeño profesional exitoso según las potencialidades e intereses de cada uno y favorecer la independencia y autonomía de los jóvenes con discapacidad intelectual.

Además, contamos con un programa extra laboral, donde por medio de diversas estrategias se les enseña a los beneficiarios a sortear diversas problemáticas a través de talleres educativos sobre independencia en la vida diaria y en la comunidad, sexualidad y afectividad, más un programa de alfabetización.
Hemos confiado en ellos y podemos decir que con el apoyo que le brindamos, muchas personas que se encontraban desocupadas e inactivas pueden aportar con su mano de obra al sustento de sus hogares.

Actualmente el taller desarrolla tres áreas de trabajo:

A. Cocina: donde se elaboran chocolates y alfajores
B. Prestación de servicios a terceros: donde se mecanizan trabajos enviados por diversas empresas para envasado, armado de artículos publicitarios, embolsado, ensobrado, etiquetado, armado de todo tipo de objetos y sellados, entre otros.
C. Aseo: se potencia la ejecución y aprendizaje de este tipo de trabajo por ser un potencial puesto de trabajo.

Lo invitamos a usted también a confiar en ellos colaborando de la siguiente forma:

- Contratando nuestros servicios
- Adquiriendo nuestros productos elaborados en el área de chocolatería especialmente exquisitos alfajores artesanales de excelente calidad.
- Permitiendo la colocación de una caja dispensadora de alfajores en su empresa. Nosotros nos preocupamos de la reposición del producto y de la recolección del dinero en forma semanal y quincenal.
Quienes deseen contratar nuestros servicios y/o comprar los productos pueden contactarse a los teléfonos 02-476 8505 – 476 8500; vía e-mail a empresaprotegida@coanil.cl o directamente en Julio Prado 1761, Ñuñoa en horario de oficina.

3.- Coanil Capacitación

Con la finalidad de ayudar a las familias de nuestros beneficiarios a tener una situación socioeconómica estable, Coanil Capacitación fue creada hace dos años para potenciar y reforzar a éstas, a través de diferentes cursos y talleres.
Orientados principalmente a personas, empresas, jóvenes y adultos relacionados con el ámbito de discapacidad intelectual, al mismo tiempo buscamos abarcar otras necesidades de capacitación del mercado a nivel nacional.

En sus años de permanencia en el mercado nacional, se ha constituido en la única OTEC especializada en discapacidad intelectual y cuenta con un staff de profesionales especializados y con experiencia en el área de la Discapacidad Intelectual, donde queremos ser líderes en la prestación de servicios de capacitación, favoreciendo la inclusión de la discapacidad intelectual, desarrollando las competencias de participantes y satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

Inauguran cinco salas de estimulación para niñas y niños de Pudahuel

Inauguran cinco salas de estimulación para niñas y niños de Pudahuel

Cerca de dos mil pequeños y pequeñas serán beneficiados con la nueva infraestructura para apoyar su desarrollo.

Parte de la nueva infraestructura para estimular a los más de 2.000 niños y niñas de la comuna.
Parte de la nueva infraestructura para estimular a los más de 2.000 niños y niñas de la comuna.

A más de 2 mil niños menores de cuatro años, atenderán las nuevas salas de estimulación de la comuna de Pudahuel. Se trata de cinco salas, una en cada consultorio de la comuna: La Estrella, Pudahuel Poniente, Gustavo Molina, Cardenal Silva Henríquez y Violeta Parra; y que fueron financiadas gracias al Fondo de Apoyo al Desarrollo Infantil de Chile Crece Contigo.

En la ceremonia estuvieron presentes, el seremi de planificación Julio Tito Pizarro, el alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco y los directores de los cinco centros de salud involucrados; además de una veintena de familias beneficiarias del Chile Crece Contigo.

La actividad, se inició con un recorrido por la sala de estimulación del Consultorio Violeta Parra, la que luego de una breve ceremonia donde participaron padres y pequeños pertenecientes al Chile Crece Contigo, fue inaugurada con la entrega simbólica de un juguete de estimulación temprana, para cada una de las educadoras de párvulos responsables de las nuevas salas.

Estas modalidades, fueron implementadas gracias a los recursos entregados por el Ministerio de Planificación a través del Fondo de Apoyo al Desarrollo Infantil, que tiene por finalidad entregar recursos a las redes comunales Chile Crece Contigo para implementar modalidades de estimulación temprana. En el caso de la comuna de Pudahuel, la inversión realizada es de 17 millones de pesos.

La implementación de estas salas permitirá darle atención oportuna y especializada, a los niños que presenten algún tipo de rezago o riesgo de rezago detectado en los controles de salud.

En la ocasión, el seremi de Planificación, Julio Tito Pizarro, destacó que “nada de esto sería posible sin una buena gestión local. Por eso yo quiero felicitar a los funcionarios municipales y de salud, que hoy están presentes, porque es gracias a su sacrificio y a su vocación, que podemos ejecutar estos programas financiados por el gobierno, y así llegar a las personas que más lo necesitan”.

Chile crece contigo

¿Qué es?

Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.

Su propósito es atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las condiciones básicas necesarias, en el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno.

Chile Crece Contigo forma parte del Sistema de Protección Social comprometido por el Gobierno de aquí al 2010 y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

¿Cómo se gestó Chile Crece Contigo?

imagen dos niñas abrazadasEste sistema nace a partir de las propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia, el cual elaboró un diagnóstico de la situación en Chile y propuso medidas para implementar un sistema de protección a la infancia. El trabajo realizado por el Consejo de Infancia se encuentra detallado en el informe “El Futuro de los niños es siempre hoy” (PDF, 2.3 MB), entregado a la Presidenta Michelle Bachelet en Junio de 2006, y por su mandato incluye propuestas para los niños y niñas desde su gestación y hasta los 10 años de edad.

Dichas propuestas fueron recogidas y analizadas por el Consejo de Ministros de Infancia, el cual entregó a la Presidenta un informe en el que propusieron un conjunto de acciones de Gobierno para la implementación de un Sistema de Protección Integral a la Infancia, materializadas en Chile Crece Contigo.

El sistema Chile Crece Contigo se enmarca dentro de la Política Nacional y el Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001-2010 (PDF, 449 KB).

¿Por qué un sistema de protección integral para la primera infancia?

Porque hay consenso científico acerca de que en esta etapa se modelan y estructuran las bases fundamentales de las características físicas, cognitivas y psicológicas que se consolidarán en sucesivas etapas del desarrollo. En ninguna otra etapa del desarrollo de las personas se repiten niveles semejantes de desarrollo cerebral como los existentes durante la primera infancia.

En tanto período crítico, resulta imprescindible apoyar de forma oportuna y pertinente las necesidades de desarrollo de los niños y niñas, a través de intervenciones multidimensionales, instrumentos legales y acciones de sensibilización social que favorezcan y permitan el máximo despliegue del potencial de desarrollo con el que los niños y niñas nacen.

Colegio de profesores / Educación diferencial

Colegio de Profesores de Chile A.G.

Directorio Nacional

Departamento de Educación Diferencial

PLAN DE ACCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS AL BORRADOR DEL MINEDUC

“POLÍTICA NACIONAL DE LA EDUCACION ESPECIAL”

INSTRUCTIVO SOBRE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN ESPECIAL

Período 2006

INTRODUCCION

La Educación Especial es una modalidad de la enseñanza que en las últimas dos décadas ha cobrado una importancia fundamental en el sistema educativo nacional. Es precisamente la Educación Especial la que colabora de manera trasversal en el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, superando los déficit y las necesidades educativas de los alumnos que presentan algún grado de discapacidad.

Históricamente la Educación Especial ha realizado un aporte importante en lo que respecta a metodología y estrategias pedagógicas al sistema educacional, apoyando fuertemente el trabajo docente tanto en la enseñanza básica como media.

Actualmente, las Escuelas Especiales y los profesionales que laboran en ellas se ven enfrentados a nuevas políticas impulsadas por el Ministerio de Educación, a una Reforma que tiene como eje central un modelo de Integración y de Inclusión, que lamentablemente no ha considerado la participación ni las propuestas elaboradas por los docentes y los profesionales que trabajan en estas Escuelas. El Mineduc pretende imponer una Reforma a la Educación Especial sin desarrollar un debate nacional en profundidad sobre aspectos técnico-pedagógicos, sin considerar la opinión de los profesionales que se desempeñan en este sector.

Como Departamento de Educación Especial tenemos el enorme desafío de crear una orgánica a nivel nacional, de organizar a los docentes y de construir una propuesta técnico-pedagógica alternativa a la oficial, que nos permita incidir en las políticas ministeriales y en la Reforma que pretende implementar el Ministerio de Educación. Debemos generar un gran debate en todas las escuelas y en la sociedad sobre temas fundamentales para el futuro de la Educación especial, tales como: Integración Escolar, el curriculo de la Educación Especial, el reconocimiento de la Educación Especial como un nivel del sistema educativo con sus respectivas modalidades.

Para cumplir con estos desafíos nos proponemos una serie de objetivos y un conjunto de actividades, que intentaremos realizar con el conjunto del gremio y especialmente con los profesores de educación diferencial, que convocaremos para nuestro trabajo.

OBJETIVOS DEL PLAN

· Fortalecer la orgánica del Departamento de Educación Especial a nivel de todo el país.

· Consensuar una propuesta pedagógica, gremial y política sobre Educación Especial, a objeto de influir en la Reforma y las nuevas políticas ministeriales.

· Aumentar el universo de profesores de Educación Especial afiliados al Colegio de Profesores.

· Fomentar la organización de los profesores de Educación Especial a nivel de todo el país

· Desarrollar mecanismos de comunicación y participación de los profesores de Educación Especial en el Colegio de Profesores de Chile.

· Desarrollar un programa de capacitación técnico-pedagógico y gremial para los profesores de Educación Especial.

· Elaborar una Plataforma reivindicativa de los docentes de Educación Especial a nivel nacional, para negociarla con las autoridades.

· Apoyar las resoluciones del Congreso curricular en orden a luchar por la “revisión, modificación y/o derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza”. Levantar un movimiento social para lograr que la Educación Especial sea reconocida por la LOCE como un nivel del sistema educacional.

· Realizar Encuentros Regionales, Interregionales y un Encuentro Nacional de la Educación Especial durante el año 2006.

ACTIVIDADES

1. Cautelar el cumplimiento de la normativa legal respecto a:normas pedagógicas, salarios, seguridad social y salud Laboral.

2. Reactivar la mesa de trabajo técnico conformada por el Mineduc, Colegio de Profesores y otras organizaciones.

3. Exigir del Mineduc la aplicación de mecanismos que regulen y fiscalicen la entrega de recursos y las normas pedagógicas en las Escuelas Especiales.

4. Vincular a los profesores de Educación Especial en todas las actividades del Colegio de Profesores, como: asambleas, actividades culturales, congresos.

5. Realizar un trabajo conjunto con las Organizaciones de profesionales que trabajan en el sector, padres y apoderados, académicos.

6. Iniciar una campaña de sensibilización hacia la comunidad educativa, para lograr el reconocimiento constitucional de la Educación Especial. Proponer al Depto. jurídico la redacción de un ante - proyecto de Ley que reconozca a la Educación Especial como un nivel del sistema educativo. Implementar una campaña de firmas al respecto.

7. Luchar para que los docentes que laboran en los Proyectos de Integración se adscriban al Estatuto Docente en el plano laboral y remuneracional y el reconocimiento de los Coordinadores técnicos como docentes directivos.

8. Insistir frente a las autoridades sobre la necesidad de reducir el número de alumnos por curso, al ser integrados alumnos con N.E.E en los cursos regulares.

9. Crear las bases para la realización de un Congreso Pedagógico de Educación Especial

10. Crear los Departamentos de Educación Especial en todas las regiones, Provincias y comunas del país. Fortalecer los equipos de trabajo regional, provincial y comunal,

11. Conformar equipos técnicos especializados en los distintos déficit de la Educación Especial en cada región, provincia y comuna, los que deberán ser coordinados por el respectivo nivel del Colegio de Profesores.

12. Abrir un debate nacional a través del Colegio de Profesores, en torno a: Curriculum de la educación especial, Integración escolar, Diagnóstico diferencial y otros temas de controversia. Programar charlas informativas en las regiones, con especialistas sobre temas como: Integración, Curriculum y de la educación especial en general. Se propone realizar, dentro del primer semestre, una jornada extraordinaria sobre los temas propuestos.

13. Incorporar la asesoría de curriculista y académicos de las diferentes universidades al Departamento de Educación Especial, a fin de contextualizar y actualizar las propuestas del Colegio de Profesores en este tema, a través de seminarios, charlas y talleres de capacitación.

14. Desarrollar jornadas de perfeccionamiento y capacitación a profesores y profesoras en ejercicio para actualizarlos en materias curriculares y técnico-pedagógicas; como también a los alumnos/as de las carreras de pedagogía en el último año, en alianza con Universidades, el Movimiento Pedagógico del Colegio de Profesores, el Mineduc y el CPEIP.

15. Debatir, analizar y elevar propuestas en torno a la Política de la Educación Especial impulsada por el MINEDUC, en nuestros lugares de trabajo, comprometiendo a los dirigentes del Colegio de Profesores.

16. Programar Encuentros Zonales, con asistencia de delegados regionales.

ACCIONES QUE DEBEMOS IMPULSAR COMO COLEGIO DE PROFESORES

¨ Se debe luchar por entregar una asignación extraordinaria a los profesores de educación especial, que trabajen con personas con Necesidades Educativas Especiales y a los docentes de aula común que laboren con alumnos integrados.

¨ Participar en la creación de un Sistema de Evaluación para la Educación Especial. Constituir una comisión que colabore en la elaboración de criterios e indicadores al respecto.

¨ Se debe impulsar la propuesta de crear la Superintendencia de Educación

¨ Proponer la creación de una política nacional de inserción laboral.

TAREAS PERMANENTES A DESARROLLAR

1. Mantener un catastro de todas las Escuelas Especiales del país y dirigentes existentes en este sector.

2. Realizar Seminarios pedagógicos y jurídico-laborales en todas las regiones del país.

3. Prestar asesoría técnica y jurídica a los docentes de Educación Especial.

4. Fomentar la organización de los Consejos Gremiales en las Escuelas Especiales.

5. Difundir nuestras propuestas técnico-pedagógicas y gremiales a todas las escuelas especiales del país. Difundir el documento crítico sobre las “Nuevas Políticas Nacionales de la Educación Especial”, elaborado por el Departamento de Educación Especial del Colegio de Profesores.

6. Organizar visitas a escuelas especiales a nivel comunal, provincial y regional.

7. Concretar y asistir a reuniones con el MINEDUC, Contraloría y la Dirección del Trabajo.

8. Participar en forma permanente en la Comisión técnica creada por el MINEDUC.

9. Enviar todas nuestras publicaciones a las Escuelas especiales del país.

10. Realizar reuniones con todas las organizaciones del sector y las directivas de Centros de Alumnos y Federaciones de Institutos y Universidades.

11. Realizar Asambleas períodicas de profesores de educación especial y profesores básicos que trabajan en Proyectos de Integración.

CARLOS CIFUENTES LOPEZ

Dirigente encargado

Departamento de Educación Especial

SEGUNDO DOCUMENTO MINISTERIAL "POLÍTICA NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL"

Bajar documento con Winzip o PDF

REFORMA DEL MINEDUC A LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION ESPECIAL

POSICION DEL DEPTO. DE EDUCACION DIFERENCIAL COLEGIO DE PROFESORES CHILE

El Colegio de Profesores por medio de este Departamento lleva trabajando alrededor de 9 años y debido a que hasta el momento habíamos funcionado de hecho, la necesidad de elaborar una propuesta pedagógica y gremial, más la voluntad de la organización, han formalizado el funcionamiento del Departamento, dejando como encargado al Dirigente Nacional Carlos Cifuentes.

Actualmente, nuestra principal preocupación tiene relación con la decisión del Ministerio de Educación de implementar una Reformar a la Política de la Educación Especial, para lo cual ponemos a vuestro conocimiento la siguiente información.

La presentación por parte del Ministerio de Educación del documento "Nueva perspectiva y visión de la Educación Especial en Chile", con un análisis de lo que ha ocurrido con esta modalidad desde los últimos diez años y sus posibles proyecciones; alertó al mundo de la Educación Especial: a los docentes que se desempeñan en esta área, a los apoderados que educan a sus hijos en estas escuelas e incluso a los propios sostenedores y dueños de éstas, particularmente de las Escuelas Lenguaje.

Frente a las directrices que emanan del llamado "Documento de expertos", que se orientan a avanzar hacia un sistema único y uniforme de educación, con un curriculum común, en que los alumnos con necesidades educativas especiales sean atendidos dentro de los establecimientos tradicionales, con un mínimo de horas destinadas a sus necesidades y propendiendo a la disminución de esta atención a medida que los niños se vayan insertando en el sistema regular, fue rechazado por el Colegio de Profesores y la Coordinadora por la Defensa de la Educación Especial.

Ciertas conclusiones teóricas del mencionado documento, podrían parecer acertadas al postular la integración de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales a un sistema educativo que no se construye en la diferencia; pero una vez contextualizadas en el terreno concreto de la práctica pedagógica, es decir, en el ámbito de la enseñanza - aprendizaje, nos presentan un cúmulo de inquietudes, que se hace necesario dilucidar, si lo que pretende el Mineduc es, de manera seria y responsable, construir una propuesta de Reforma a las Políticas de Educación Especial, con la participación de la comunidad organizada, especialmente de los docentes.

En función de este desafío es que, como Colegio de Profesores y Coordinadora Nacional por la Defensa de la Educación Especial (Conadee), hemos buscado puntos de acuerdo que nos permitan en conjunto, defender el futuro amenazado de la Educación Especial como una modalidad fundamental del Sistema Educativo nacional y como fuente laboral de miles de docentes que se desempeñan en ella.

Producto de las movilizaciones de la comunidad educativa, el año 2004, el Mineduc accedió a una reunión presidida por el Ministro Bitar, en la cual participó el Colegio de Profesores, la Coordinadora, el Colegio de Fonoaudiólogos y de Psicopedagogos. En esta reunión se acordó instalar una mesa de trabajo conjunto, orientada principalmente a discutir y poder consensuar temas fundamentales que son parte de los cambios a las políticas de Educación Especial; entre otros, los fines y objetivos de la educación especial, el rol de las escuelas especiales, la problemática de las Escuelas de Lenguaje, una nueva concepción curricular en función de las necesidades educativas especiales y la Integración escolar.

En este camino, presentamos al Ministerio de Educación un temario y un cronograma de reuniones para debatir sobre la propuesta de Reforma a la Educación Especial, en este espacio hemos insistido en la necesidad de que cualquiera sean los cambios que se pretendan hacer, deben necesariamente contar con la participación y aprobación de todos los actores involucrados, en especial la opinión y propuestas de los docentes del sector y del Departamento de Educación Especial del Colegio de Profesores, como voz autorizada de la organización en esta temática.

Teniendo en cuenta las características propias de los alumnos y alumnas de la Educación Especial, el objetivo principal de esta modalidad es dar una respuesta educativa altamente especializada a los niños y jóvenes con algún grado de discapacidad, fundada en el derecho que tienen a recibir una educación de calidad que favorezca un acceso equitativo a las distintas posibilidades y alternativas de desarrollo que la sociedad debiera entregarles; estamos reivindicando el principio de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Por otra parte, es importante destacar el papel transversal que debe asumir la Educación Especial en la educación de todos los chilenos, en sus distintas modalidades y en todos los niveles. Transversalidad que debe estar claramente definida y delimitada, evitando así, la conceptualización de simple recurso de apoyo a la educación formal, que hoy prima dentro del sistema educativo y en la visión de muchos docentes de enseñanza básica y media.

Importante es también precisar el rol de las escuelas especiales, en cuanto atienden las necesidades educativas que no son solucionadas en la educación formal, en los niveles pre-básico, básico y media; atención que puede ser permanente o transitoria según sea el caso. De esta forma, la Educación Especial se constituye en una estrategia educativa, en un recurso privilegiado capaz de dar respuesta a las necesidades educativas de cada niño, con o sin discapacidad, en todas las modalidades y niveles del sistema educativo. Debe ser por lo tanto,

una modalidad transversal y protagonista en la solución de muchos de los problemas actuales de la educación regular. Desde este punto de vista está fehacientemente comprobado que cualquier cambio negativo que afecte a la Educación Especial, tendrá efectos desastrosos en todo el sistema educacional.

Nuestra concepción y propuesta de la Educación Especial que el país necesita se contrapone con la actual visión tecnocrática que se impone desde el Mineduc, con una clara tendencia economista. Nuestra posición sigue siendo que la Educación Especial debe ser considerada como una modalidad de la cual no se puede prescindir bajo ningún pretexto, en virtud de las necesidades educativas de nuestros alumnos.

Un aspecto fundamental en los cambios a la Política de la Educación Especial es el tema curricular, tema complejo de abordar por el conjunto de teorías y visiones distintas que existen al respecto. Sin embargo, en una primera aproximación a la propuesta del Ministerio de Educación, no concordamos en que a la Educación Especial se le imponga el curriculum común y único, con la sola posibilidad de adecuaciones curriculares, con el fin de responder a las necesidades educativas especiales de cada uno de los alumnos. Creemos que este es un tema técnico y también ideológico, por lo cual su reformulación debe contar con el consenso de toda la comunidad educativa. Planteamos la necesidad de construir un curriculum para la Educación Especial que permita entregar la mejor opción educativa de calidad para los alumnos con o sin discapacidad, debemos incluso discutir la posibilidad de un curriculum por discapacidad, recogiendo los fundamentos de flexibilidad y diversidad curricular que el propio Mineduc propone.

Un tema también controvertido es la llamada Integración Educativa, a la cual no sólo se enfrentan los profesores de Educación Especial, sino que también los profesores de enseñanza básica y media. De esta forma, una Ley de Integración que se ha pretendido implementar según los recursos y la interpretación que hace cada Sostenedor, ha venido a demostrar las insuficiencias que ésta tiene: la carencia de recursos humanos y económicos, la escasa preparación de los docentes de enseñanza regular para enfrentar este cambio, la nula consideración de las condiciones laborales y salariales que enfrentan los profesores que deben asumir estos proyectos; en suma, lo improvisado de haber legislado sin el diagnóstico adecuado y sin generar las mínimas condiciones para que dicha Integración fuese aplicada con el resultado esperado.

No nos oponemos al proceso de Integración escolar, pues la Integración de las personas con discapacidad ha sido siempre el fin último de la educación Especial, pero para que prospere una propuesta válida y efectiva de Integración educativa, que posibilite luego una integración social y laboral, es necesario que existan condiciones mínimas en el sistema educacional y éstas las debe proporcionar el Estado y la sociedad, dado que, la verdadera Integración es un proceso de decisión política y eminentemente cultural.

En cuanto a la relación con el Ministerio de Educación, hemos recibido recientemente el documento borrador de “Política Nacional de Educación Especial”, que contiene la propuesta de cambios basados esencialmente en la opinión contenida en el “Documento de expertos”, que en primera instancia será objeto de estudio y posterior discusión técnica con las organizaciones que están en la mesa de trabajo. Desde ya discrepamos con la autoridad en cuanto a la construcción de dicho documento, pues no ha sido un proceso abierto y participativo y menos una construcción colectiva, como se enuncia en su presentación.

Ya explicábamos anteriormente que producto de la presión gremial y las movilizaciones se logró constituir la mesa de trabajo que hoy dialoga con el Ministerio de Educación, con las ya conocidas dificultades; tanto así, que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo, el día 2 de marzo de 2005, que insta al ministro Bitar a que constituya “una mesa de diálogo amplia, con todos los actores relevantes en este ámbito, para revisar las políticas y directrices relacionadas con las escuelas especiales y elaborar políticas claras y consensuadas”.

Para enfrentar el momento actual hemos elaborado un Plan de acción, como Departamento de Educación Especial, que haremos llegar a las distintas filiales del Colegio de Profesores, que contempla, entre otras acciones, el masificar el documento borrador del Mineduc, con el propósito de recoger opiniones, sugerencias y propuestas de toda la comunidad educativa, en una jornada nacional de debate sobre la nueva política de Educación Especial.

En esta perspectiva es que, hacemos un llamado a todas las profesoras y profesores de Educación Especial a mantenerse informados de los actuales acontecimientos, a interesarse por incidir en los profundos cambios que sufrirá esta modalidad. Nuestro llamamiento también es al conjunto del magisterio, pues por lo explicado anteriormente los posibles efectos negativos de estos cambios afectarán a todo el sistema educativo.

Instamos a que las distintas filiales del Colegio de Profesores creen los Departamentos de Educación Especial o en su defecto un profesor coordinador del tema, a fin de mantener una relación rápida y efectiva con el nivel nacional, del mismo modo, precisamos que a nivel Regional, Provincial y Comunal se organice a los docentes de este sector, para realizar Asambleas en todos los niveles, con el propósito de entregar el máximo de información y recoger sugerencias y propuestas desde la base del magisterio, como también para involucrar a la comunidad educativa en un tema tan sensible como es este.

Todas estas acciones gremiales serán fundamentales al momento de contrastar nuestra propuesta de Reforma a la Política de Educación Especial, con la que nos ha presentado el Ministerio de Educación, sabemos que en estas situaciones no bastan los argumentos técnicos, sino que, es esencial la acción gremial que podamos desplegar frente a un Ministerio que nuevamente intenta imponer una Reforma sin la participación real del gremio.

CARLOS CIFUENTES LOPEZ

DIRIGENTE NACIONAL COLEGIO DE PROFESORES

ENCARGADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION DIFERENCIAL

Santiago Marzo 2005.-

INICIO

INSTRUCTIVO SOBRE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

Estimadas (os) colegas:

El Instructivo sobre Proyectos de Integración Escolar que hacemos llegar a ustedes lo recibimos del Ministerio de Educación, en una reunión que sostuvimos como Departamento de Educación Especial del Colegio de Profesores.

Nuestro compromiso es de difundir este documento, para que los profesores lo conozcan, lo debatan en sus escuelas y nos hagan llegar sus observaciones y propuestas, para así canalizarlas hasta el Mineduc y trabajar por perfeccionar la normativa de estos Proyectos.

Dejamos en claro que seguimos siendo contrarios a la modalidad de Proyectos para abordar el tema de la Integración Escolar. Nuestra propuesta continúa siendo que la Integración Escolar sea parte de la política de Educación Especial del Mineduc, con un financiamiento integral y sobre la base de un presupuesto.

A pesar de mantener esta divergencia con el Ministerio, creemos que todas las orientaciones que sirvan para normar de manera uniforme estos Proyectos son beneficiosas para el mejoramiento de ellos. En esta idea es que llamamos a todos los docentes de educación diferencial y de enseñanza básica con Proyectos de Integración, a que nos hagan llegar sus observaciones sobre este documento, hasta el día lunes 22 de mayo, al e-mail bfigueroa@colegiodeprofesores.cl y ccifuentes@colegiodeprofesores.cl o al fax 4704284, a nombre de Carlos Cifuentes López.

Desde ya, agradecemos tus observaciones y propuestas, en la perspectiva de ir generando una participación desde la base, con el fin de presentar ante las autoridades la opinión de los profesores y profesoras que están trabajando en el aula.

Atentamente.

Carlos Cifuentes López

Departamento de Educación Especial

Colegio de Profesores de Chile

Cuadro de texto: EDUCACIÓN NUESTRA RIQUEZA   Gobierno de Chile MINISTERIO DE EDUCACIÓN División de Educación General

ORD.: N ° OS/ 009120-20-06/

ANT.: Decreto Supremo N° 1 /98 Integración Escolar.

MAT.: INSTRUCTIVO SOBRE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.

SANTIAGO,

DE : SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN

A : SR. (A) SECRETARIO(A) MINISTERIAL DE EDUCACIÓN DEL PAÍS

1. El presente instructivo tiene por objetivo clarificar algunos aspectos de la normativa y señalar orientaciones técnicas de modo de garantizar la calidad de los procesos educativos de los alumnos escolaridades en establecimientos con Proyectos de Integración y de cautelar la adecuada aplicación de la normativa que regula los procesos de integración en el sistema escolar (Decreto Supremo N° 1/98 y el Decreto Exento N° 1300/02, entre otras).

2. Las siguientes instrucciones deberán ser consideradas para la aprobación de los nuevos proyectos de integración a presentarse en el último trimestre del año 2006 en adelante. Los proyectos que se encuentran en ejecución, deberán cumplir con estas orientaciones al inicio del año escolar 2007.

3. Para la elaboración de los Proyectos de Integración escolar (de aquí en adelante PIE), se deben contemplar las fases que se describen a continuación.

a) Fase Inicial: consiste en informar y sensibilizar a los distintos actores del establecimiento educacional para que asuman el compromiso de elaborar e implementar el proyecto de integración escolar de manera particípativa y consensuada.

b) Asesoría técnica para la elaboración del proyecto: considera el apoyo y orientación técnica a la comunidad educativa para la elaboración del PIE. Esta acción la realizan los supervisores y los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación,

c) Presentación y aprobación del PIE: El proyecto debe ser presentado al Departamento Provincial de Educación respectivo, para su revisión a más tardar en los meses de octubre y noviembre del año anterior a su ejecución.

El Departamento Provincial de Educación tiene un plazo de 30 días para evaluar el proyecto presentado. En caso que el proyecto tenga objeciones será devuelto al sostenedor quien tendrá un plazo máximo de 30 días para hacer las correcciones correspondientes y reingresarlo al Departamento Provincial.

Una vez terminada esta fase, el Departamento Provincial procederá a enviar dicho proyecto a la Secretaría Ministerial, donde se hará su revisión final y su posterior oficialización, dictando la resolución correspondiente y el convenio entre dicha Secretaría y el o los Sostenedores

d) Ejecución, seguimiento y evaluación: Los Supervisores y Equipos Multiprofesionales asesorarán a los establecimientos educacionales para que pongan en funcionamiento el proyecto. Asimismo, durante su desarrollo, implementarán acciones de seguimiento, velando por que se cumpla con lo acordado en el convenio, cautelando la calidad de la educación que reciben los alumnos integrados,

4. Condiciones para asegurar la calidad de los PIE

a) La integración escolar debe iniciarse preferentemente en el segundo nivel de transición de educación parvularia y en los primeros cursos de la educación básica, según corresponda (Artículo 4, Decreto Supremo de Educación N° 1/98).

b) Los PIE deben contemplar la participación informada de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Especialmente en lo referido a la opción de integración escolar, (artículo 6, decreto supremo de educación N ° 1/98)

c) El PIE debe formar parte del Proyecto Educativo Institucional del establecimiento y del PADEM cuando corresponda. (Artículo 8, Decreto Supremo de Educación N° 1/98). Se sugiere que los profesionales que trabajan en el PIE mantengan las funciones que éste establece, habida consideración de las evaluaciones que correspondan.

d) De acuerdo al artículo 7 del Decreto Supremo de Educación 1/98 y del artículo 4 único, vigente del Decreto de Educación N° 490/90*, los proyectos de integración, deben contemplar: la contratación de recursos profesionales y técnicos especializados, la adquisición de recursos materiales y/o didácticos específicos y el perfeccionamiento docente que corresponda.

5. Recursos profesionales y técnicos especializados

• Se entenderá por recursos profesionales y técnicos a los

profesores de educación especial o diferencial y a los profesionales no docentes tales como fonoaudiólogo, psicólogo, kinesiólogo, asistente social, terapeuta ocupacional y otros tales como intérpretes de lengua de señas, asistentes técnicos y/o pedagógicos, según las necesidades educativas especiales (de aquí en adelante NEE) de los alumnos. Estos tienen la misión de otorgar apoyo específico a los alumnos, los docentes y las familias de los niños, niñas, jóvenes y adultos integrados para favorecer su proceso de desarrollo, participación y aprendizaje.

· En el proyecto se debe explicitar el número de horas de atención profesional y las funciones que los profesionales desempeñarán con los alumnos, los profesores y la familia. Se sugiere contemplar un rango entre 3 y 6 horas cronológicas por cada alumno integrado.

· Las horas de atención de los profesionales docentes y no docentes y de otros funcionarios de apoyo a la integración, deben considerar las NEE que presentan los alumnos. Esto implica que los tiempos deben determinarse de manera flexible pudiendo, por lo tanto, variar de un alumno a otro.

· Además, el proyecto debe indicar el número de horas asignadas a los docentes de educación regular para el trabajo colaborativo con los profesionales de apoyo.

6. Recursos materiales y didácticos específicos

· El proyecto debe incluir el cronograma de adquisición de recursos didácticos específicos y de ayudas técnicas que den respuesta a las NEE que presenten los alumnos. (Artículo 7 Decreto Supremo de Educación N° 1/98). Para efectos de la supervisión y de la fiscalización, el establecimiento de educación regular debe disponer de un inventario de los materiales didácticos y ayudas técnicas adquiridas con los recursos de la integración escolar, los cuales deben estar siendo utilizados por los alumnos tanto en la sala de clases como en e! aula de recursos, según corresponda. Los supervisores y los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación fiscalizarán la calidad, pertinencia y correcta utilización de estos recursos.

7, Perfeccionamiento docente

· El PIE debe contemplar acciones de perfeccionamiento referidas a las NEE y a estrategias de enseñanza para atender a la diversidad de alumnos presentes en el aula común. Éstas deben estar dirigidas prioritariamente a los docentes def establecimiento de educación regular, así como a los profesores y profesionales de apoyo (Artículo 7 Decreto Supremo de Educación N° 1/98).

8, Opciones de Integración Escolar

· Las opciones de integración escolar son las que establece el artículo 12 del Decreto Supremo de Educación N° 1/98 y son las siguientes:

Opción 1: El alumno asiste a todas las actividades del curso común y recibe atención de profesionales especialistas docentes o no docentes en el "Aula de Recursos", en forma complementaria.

Opción 2: El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto a aquellas áreas o subsectores en que requiera de mayor apoyo, las que deberán ser realizadas en el "Aula de Recursos".

Opción 3: Asiste en la misma proporción de tiempo al "Aula de Recursos" y al aula común. Pueden existir objetivos educacionales comunes para alumnos con o sin discapacidad.

Opción 4: Asiste a todas las actividades en el "Aula de Recursos" y comparte con los alumnos del establecimiento común, en recreos, actos o ceremonias oficiales del establecimiento o de la localidad, y actividades extraescolares en general. Esto representa una opción de integración física o funcional.

9. Opciones de Integración escolar 1 y 2

· Con el propósito de resguardar la calidad de la educación que se imparte a los alumnos integrados, se recomienda que en las opciones 1 y 2 se integre un máximo de 2 alumnos por curso, en lo posible de la misma díscapacidad. Sin embargo, en aquellos casos excepcionales en los que se requiera integrar más de dos alumnos por curso, será decisión de la autoridad regional dar la autorización correspondiente teniendo en cuenta los antecedentes presentados.

· Estas opciones se rigen por los Planes y Programas de Estudio de Educación Básica, con las adaptaciones curriculares que las NEE de los alumnos requeiran. Una vez que egresan de 8º año básico, continuarán sus estudios en Enseñanaza Media, siempre que cumplan con los requisitos mínimos de egreso, establecidos en la Ley Nº 18.963, Orgánica Constitucional de Enseñanaza. (Art. 15 de D.S Nº 1/98). De no ser así, los establecimientos deben asegurar la continuidad educativa orientada a la vida laboral de estos alumnos ya sea creando una incorporación de estos alumnos en otras opciones educativas que se estén desarrollando en la comunidad

· En la enseñanza media, las opciones 1 y 2 se rigen por los Planes y Programas de la modalidad correspondiente a Enseñanza Media, con las adaptaciones curriculares que los alumnos necesiten para progresar en sus aprendizajes.

10. Proyectos de Integración de alumnos que presentan trastornos específicos de lenguaje

· Los Proyectos de Integración de alumnos que presentan Trastornos Específicos de Lenguaje (en adelante TEL), deben considerar sólo la opción 1, que indica el artículo 12 del decreto supremo de educación N° 1/98.

· Los PIE que integran alumnos que presentan TEL deben dar cumplimiento al Plan Especifico establecido en el Articulo N° 4 del Decreto Exento IM° 1300/02.

· El plan específico es el apoyo especializado que reciben los alumnos
que presentan TEL, tanto en el aula de recursos como en el aula
común.

· Este plan se organiza de acuerdo con los siguientes criterios:

*

a. El cumplimiento del Plan Específico es de responsabilidad del profesor de educación especial y del Fonoaudiólogo.

b. Se recomienda la distribución equitativa de las horas del plan específico, entre el aula regular y el aula de recursos. Esto exige que el profesor de aula y de especial planifiquen el proceso educativo de manera colaborativa. Los apoyos especializados que se imparten en el aula regular deben considerar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos.

c. En las escuelas sin JEC, las horas correspondientes al aula de recursos deben realizarse preferentemente en horario distinto a la jornada regular de clases del alumno, incluyendo la atención fonoaudiológica.

d. Los establecimientos que están en JEC, las horas destinadas para trabajar en el plan específico en el aula de recursos, deben realizarse en las horas de libre disposición, de manera de cautelar que los alumnos participen en todos los sectores y subsectores de aprendizaje del curso correspondiente.

e. Se sugiere que los PIE que integran alumnos con TEL, consideren 4 alumnos en la misma sala de clases. Excepcionalmente el Secretario Ministerial podrá aprobar la inclusión de un número mayor de 4, hasta 8 alumnos por aula regular.

11. Opciones de integración escolar 3 y 4

· Con respecto a la educación básica, las opciones 3 y 4 se rigen por las normas aplicables a cada una de las discapacidades que corresponda, según lo establecido en los decretos que aprueban los respectivos planes y programas de estudio. Además los establecimientos deben contar con una propuesta educativa orientada a la formación laboral, la que debe ser aprobada por la Secretaría Ministerial de Educación correspondiente. (Artículo 4, del Decreto Supremo de Educación 490/90).

· En el caso de la Enseñanza Media, los Proyectos de Integración Escolar deben contemplar una educación orientada al desarrollo de habilidades laborales, para lo cual, los establecimientos deben presentar a la Secretaria Ministerial de Educación respectiva, un Programa de Formación Laboral.

12. Requisitos para la aprobación de un PIE

· El proyecto debe incluir la nómina de alumnos: Rut, curso, diagnóstico, especificando las opciones de integración definidas para cada uno de ellos, y si están en régimen de JEC.

· Debe contar con una "Aula de Recursos", que consiste en una sala con espacio suficiente y funcional que contiene la implementación, accesorios y otros materiales didácticos necesarios para satisfacer los requerimientos de los distintos alumnos integrados. (Articulo 13).

Los establecimientos que presenten un PIE de TEL, deben contar con una "Aula de Recursos" con capacidad de hasta 8 alumnos, de acuerdo al decreto supremo de educación N° 1/98 y al decreto exento N ° 1300/02. Esta aula debe cumplir además con las condiciones establecidas para la atención fonoaudiológica, señaladas en el ordinario 04/194 del 28 de enero de 2004 de las Divisiones de Educación General y de Planificación y Presupuesto.

El PIE presentado por un establecimiento de educación regular con la participación de una escuela especial, debe señalar el nombre de los dos sostenedores en el proyecto. Además, debe quedar establecido en dicho documento, el compromiso del sostenedor de la escuela especial de realizar los apoyos profesionales en el establecimiento de educación regular y de dotar de los materiales didácticos y las ayudas técnicas específicas necesarias para el logro de los aprendizajes de los alumnos integrados. (Artículo 10 letra b y Artículo 16 del decreto supremo de educación N° 1 de 1998)

Una vez aprobado el Proyecto se suscribirá un convenio entre el Secretario Ministerial de Educación y el o los sostenedores respectivos, en el que ambos se comprometen a cumplir lo convenido. A su vez, la Secretaria Ministerial dictará una resolución en la cual se identifican los alumnos beneficiarios del proyecto, sus respectivos cursos y si están en régimen de JEC.

En el convenio, debe quedar establecido, que a más tardar el 30 de enero de cada año, los sostenedores de los establecimientos con PIE, deben entregar un informe detallado del uso de los recursos otorgados por concepto de subvención de educación especial al Departamento Provincial de educación respectivo. Lo anterior, además, de conformidad con lo establecido en el artículo 55 del DFL N° 2 de Educación de 1998, que impone el deber al Ministerio de Educación de velar por el estricto cumplimiento del uso de los recursos provenientes de la subvención.

Corresponderá a los supervisores de educación especial y a los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación velar por la correcta utilización de estos recursos y su pertinencia de acuerdo a lo estipulado en el convenio.

Para efectos del pago de la subvención, éste se hará al sostenedor de acuerdo al nivel escolar que le corresponda según la resolución que aprobó el proyecto y en base a los boletines mensuales de subvención especial que cada uno de ellos presente.

El proyecto que contemple la integración de alumnos con TEL, debe incluir la nómina de alumnos con sus diagnósticos fonoaudiológicos, además de los otros antecedentes establecidos en este instructivo y en el decreto exento N» 1300/02 y su Instructivo. Ord. N° 00610, del 19 de abril de 2005.

13. Diagnóstico de ingreso en Proyectos de Integración Escolar de alumnos con Trastornos Específicos de Lenguaje (TEL)

El diagnóstico de ingreso se realizará con un máximo de 2 meses de anticipación a la fecha de presentación del Proyecto de Integración, consignándose en la documentación la fecha (día, mes y año).

El procedimiento para evaluar TEL se debe basar en lo expresado en el Ord. Nº 0610 del 19/04/05 de Subsecretaría de Educación:

Instructivo sobre atención de alumnos con trastornos específicos del lenguaje.

Las pruebas estructuradas a utilizar deben ceñirse de acuerdo a lo señalado en el número 5 del ordinario N° 0610 del 19/04/05.

· En el caso de los alumnos cuyas edades superan a las establecidas en los test señalados en el Decreto de Educación N° 1300/02, se sugiere que el procedimiento evaluativo contemple los siguientes elementos:

a) Anamnesis detallada y completa.

b) Observación Clínica, que contenga aspectos tales como: características físicas del niño, características anátomo-funcionales de los órganos fonoarticulatorios, descripción de la conducta del niño, tipo de interacción comunicativa.

c) Registros de Lenguaje que consiste en una trascripción por escrito del discurso espontáneo y narrativo del niño. Para tal efecto, se debe contemplar un registro de al menos 1 página.

d) Un Protocolo que consigne elementos referentes al manejo pragmático del lenguaje.

e) Para complementar y ratificar el diagnóstico, será necesario aplicar, pruebas formales como por ejemplo el Test Illinois de Habilidades Psicolíngüísticas (ITPA) u otra(s) que sea(n) apropiada(s) para el rango de edad del niño que se evalúa.

f) Igualmente, se necesitará obtener información sobre el rendimienta nivel fonético-fonológico, para lo cual es necesario realizar y registrar un barrido articulatorio.

g) Esta evaluación fonoaudiológica debe ser complementada con una evaluación pedagógica que de cuenta de las competencias curriculares logradas por el alumno en el sector lenguaje y comunicación.

h) La información obtenida a partir de los procedimientos señalados debe ser presentada en un informe integral y descriptivo que incluya sugerencias y recomendaciones a los docentes y a la familia.

i) En la carpeta del alumno debe existir el respaldo de todos los antecedentes mencionados anteriormente y además de otros que sean relevantes, como por ejemplo, los informes de otros profesionales solicitados a través de ínterconsultas.

14. Ejecución y seguimiento de los PIE:

· Los Departamentos Provinciales de Educación, a través de los supervisores, inspectores de subvenciones y profesionales de los equipos muItiprofesiónaIes de educación especial, cautelarán que se cumplan las condiciones establecidas en el PIE y en el convenio, pudiendo reorientar y hacer los ajustes necesarios de común acuerdo con el sostenedor.

El seguimiento considerará entre otras, las siguientes acciones:

- Revisión de los antecedentes de los alumnos, de las adaptaciones curriculares y de los apoyos que realizan los profesionales a los alumnos, docentes, familias y comunidad. Verificar la adquisición y uso de los recursos técnicos y materiales pedagógicos de apoyo al aprendizaje.

- Promover y constatar el perfeccionamiento docente en esta temática

- Fiscalizar que la subvención sea invertida de acuerdo al fin específico para el que fue establecida.

· Para el ingreso de nuevos alumnos a un proyecto en ejecución, el o los sostenedores deben entregar al Departamento Provincial correspondiente, un documento que consigne los siguientes aspectos:

- Nómina de los alumnos con una síntesis diagnóstica, Rut, el curso correspondiente, opciones de integración y si están incorporados al régimen de JEC

- Los recursos profesionales; y el número de horas de apoyo para cada alumno.

- Recursos didácticos necesarios.

- Horas de trabajo colaborativo entre los docentes de educación regular y los profesionales de apoyo.

· Previa revisión de estos antecedentes, la Secretaria Ministerial de Educación podrá dictar una nueva resolución, autorizando la ampliación del Proyecto de Integración.

· Excepcionalmente, se autorizará el ingreso de nuevos alumnos a un PIE en ejecución, hasta el 15 de abril de cada año, con el objeto de cumplir el porcentaje de asistencia exigido para la promoción, ya que estos alumnos se rigen por el calendario escolar.

· Cuando los profesionales realicen el apoyo dentro del aula común, debe registrarse la actividad realizada y firmar el Libro de Clases del curso respectivo. De la misma manera, deben llevar un registro de asistencia y de actividades cuando dichos apoyos se impartan en el aula de recursos. Este documento debe quedar en la Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento.

15. Evaluación y prorroga de los PIE

· Los proyectos de integración escolar serán evaluados cada dos años por los supervisores de educación y los equipos multiprofesionales del Ministerio. La evaluación deberá considerar a lo menos los siguientes aspectos:

- Cumplimiento del proyecto y del convenio

- Logros de aprendizajes de los alumnos integrados.

· Según el resultado de la evaluación realizada, los proyectos de integración continuarán su desarrollo o se les dará plazo para rectificar o incorporar las modificaciones solicitadas por el Departamento provincial correspondiente.

· De acuerdo a lo señalado en el Ordinario N° 0610 del 19/04/05 de Subsecretaría de Educación, los alumnos con TEL deben ser evaluados anualmente.

16. Las situaciones no previstas en este instructivo, serán resultas por los Secretarios Regionales Ministeriales, con el apoyo y asesoría de la División de Educación General, en el caso que sea necesario.

Para su conocimiento y fines

Saluda atentamente a Usted.

PEDRO MONTT LEIVA

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN